Estimados padres de familia:
Reciban un saludo cordial y los mejores deseos para su salud y bienestar.
Siguiendo las recomendaciones brindadas por El Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional, los cuales emitieron la Circular N° 11, del 9 de marzo de 2020, me permito informar lo siguiente:
Se invita a la comunidad educativa a continuar en normalidad académica frente a las noticias recientes del nuevo coronavirus en Colombia. No obstante, se recomienda brindar información veraz sobre el tema y recomendaciones que ayuden a prevenir su contagio y propagación. Por lo tanto, agradezco se tenga en cuenta la información brindada a continuación y que en casa dialoguen con sus hijos y familia en general sobre el tema.
De parte nuestra, en la institución, se brindará información a los estudiantes, docentes, personal administrativo, mantenimiento, de servicios y en general a toda la comunidad sobre las acciones preventivas al respecto.
¿Qué es el Coronavirus?: Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave.
El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.
¿Cómo se transmite el COVID-19?: La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas. Este mecanismo es similar entre todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
¿A quiénes afecta?: Se conoce que cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad, pero hasta el momento se han registrado relativamente pocos casos de COVID-19 en niños. La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas mortales han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad crónica como diabetes, asma o hipertensión.
¿Cuáles son los síntomas?: El nuevo Coronavirus causa una Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir una gripa, que puede ser leve, moderada o severa. Puede producir fiebre, tos, secreciones nasales (mocos) y malestar general. Algunos pacientes pueden presentar dificultad para respirar.
¿Cuál es el tratamiento?: Actualmente no existe tratamiento específico ni vacuna comprobada para ningún coronavirus. El tratamiento es sintomático y en el caso de requerirlo, el manejo se realiza de acuerdo con la gravedad del paciente.
- No tiene tratamiento específico para curarlo.
- Como toda gripa, la mayoría de personas mejorará con medidas generales (abundantes líquidos, medicamentos para la fiebre y para los síntomas de la gripa)
- Un pequeño grupo de pacientes, como en toda gripa, requerirán hospitalización y algunos pueden agravarse y morir si tienen otras alteraciones de salud.
- Las gripas, incluida ésta, se resuelven sola por su ciclo natural
- Los antibióticos no se deben utilizar ni en esta, ni en ninguna gripa por virus, a menos de que exista una infección adicional y solo debe ser bajo supervisión médica.
¿Cómo prevenirlo?: La medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las manos correctamente, con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus. De igual manera, se recomiendan otras medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, como:
- Evitar el contacto o el saludo de mano o de beso a personas con gripa o tos
- Al estornudar, cubrirse con la parte interna del codo
- Si se tiene síntomas de resfriado, quedarse en casa y usar tapabocas
- Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente
- Acciones preventivas en el Colegio y Casa: Los estudiantes, docentes, personal de centros educativos y visitantes deben extremar las medidas de higiene y lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón especialmente después de toser, estornudar y tocar o manipular pañuelos. Se debe prestar especial atención a la salida y llegada a casa, al llegar al colegio, después de usar el baño, después de los descansos y las actividades deportivas, antes de preparar las comidas o antes de comer cualquier alimento.
- Los padres de familia deben proveer a los estudiantes pañuelos desechables para cuando sea necesario su uso.
- En caso de presentar sintomatología de gripa lo más conveniente es no enviar a los estudiantes a clase para no exponer a los demás compañeros y permitir un mejor cuidado en casa.
- Es importante revisar que se mantengan los esquemas de vacunación completos de acuerdo con la edad.
- Consumir alimentos que incrementen las defensas.
Finalmente, el Ministerio de Salud recomienda el NO uso de tapabocas o mascarillas si no se tiene síntomas de gripe, por el contrario, han solicitado que estos elementos sean comprados de manera exclusiva para el personal de salud y quienes lo requieren, evitando un gasto económico innecesario y el desabastecimiento de este producto, restándole oportunidad a pacientes y otras personas que en realidad lo necesitan.
Agradezco a toda la comunidad educativa atender estas recomendaciones y otras que puedan surgir de los medios informativos oficiales del Ministerio de Salud o Ministerio de Educación al respecto, evitando desinformación y pánico innecesarios.
Muchas gracias por su atención.
Cordialmente,
Dalila Katiska Guerrero Rojas
Rectora
Información tomada de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19.aspx
Algunos link de interés acerca del Covid-19
Abecé del nuevo coronarivus Covid-10 (Secretaria Distrital de Salud)